Cirrosis hepática

EPIDEMIOLOGÍA

  • Sexo: Más en hombres

ETIOLOGÍA

Hepatotoxicidad

  • Alcoholismo: el más frecuente
  • Medicamentos: acetaminofén, amiodarona o medicamentos de quimioterapia como el metotrexato
  • Ingestión de aflatoxinas (1) creadas por Aspergillus

Inflamación

  • Hepatitis viral crónica: B (la más frecuente), C y D
  • Cirrosis biliar primaria
  • Colangitis esclerosante primaria
  • Hepatitis autoinmune
  • Infecciones parasitarias: esquistosomiasis, leishmaniosis, malaria

Desordenes metabólicos

  • Esteatohepatitis no alcohólica: causa más frecuente en mujeres
  • Hemocromatosis
  • Enfermedad de Wilson
  • Deficiencia de alfa-1 antitripsina
  • Congestión venosa hepática o anomalías vasculares
    • Síndrome de Budd-Chiari
    • Cirrosis cardíaca (hepatopatía congestiva)
    • Osler - Weber - Rendu síndrome

Cirrosis criptogénica

  • Cirrosis de etiología incierta a pesar de los esfuerzos diagnósticos adecuados
(1) La ingestión aguda puede provocar insuficiencia hepática aguda. 

CLASIFICACIÓN

  • Según puntuación de Chuld-Pugh
    • Función: Clasificar la gravedad de cirrosis
    • Parámetros

Puntos

1

2

3

Albumina sérica

> 3.5

2.8 -3.5

< 2.8

Bilirrubina sérica

<2.0

2.0 - 3.0

> 3.0

Tiempo de protrombina

< 1.7

1.7-2.3

> 2.3

Ascitis

Ninguna

Leve

Moderado

Encefalopatía hepática

Ninguna

Leve

Moderado

    • Clases
      • Clase A: 5–6 puntos
      • Clase B: 7–9 puntos
      • Clase C: 10–15 puntos

FISIOPATOLOGÍA

Mecanismos

  • Mecanismo en común
    1. Activación de las células estrelladas mediada por citoquinas
    2. promueven la fibrosis
    3. conduce a la cirrosis.

Inflamación hepática

  1. destrucción de hepatocitos que desencadena mecanismos de reparación
  2. fibrosis: exceso de formación de tejido conectivo
  3. pérdida de la función hepática normal (exocrina y metabólica)

citoquinas Inflamatorias

  1. hepatocitos destrucción y la activación de las células estrelladas
  2. exceso de colágeno producción
  3. pérdida de la función hepática normal (exocrina y metabólica)

Consecuencias

  • Derivación intrahepática entre la vena porta y los afluentes de la vena cava conduciendo a un suministro inadecuado de sangre hepática
  • Hipertensión portal: que causa varices esofágicas
  • Deterioro de hígado función
    • Disminución de la síntesis de
      • Factores de coagulación: causando diátesis hemorrágica
      • Urea: al no ser sintetizada del amoníaco, entonces se acumulan causando encefalopatía hepática
      • Albúmina: produciendo ascitis
      • Ácidos biliares: disminuyendo la absorción intestinal de vitaminas liposolubles
    • Otras posibles consecuencias
      • Mal metabolismo de los medicamentos: y por lo tanto aumentado el riesgo de toxicidad
      • Aumento de la resistencia a la insulina: causando una diabetes mellitus secundaria
      • Alteración del metabolismo hepático del estrógeno y la androstenediona (que luego se convierte en estrógeno por la aromatasa en las células adiposas): causando hiperestrogenismo
      • Activación enzimática limitada de vitamina D: causando hiperparatiroidismo secundario

CLÍNICA

Síntomas inespecíficos

  • A menudo son inicialmente asintomáticos
  • Fatiga, malestar, pérdida de peso.
  • Ictericia
  • Prurito
  • Asterixis (1)
  • Fetor hepático (2)
  • Contractura de Dupuytren (3)

Síntomas abdominales

  • Hepatomegalia (en cuadrantes superior derecho)
  • Esplenomegalia
  • Ascitis

Cambios en la piel

  • Generalmente seco y atrófico
  • Telangiectasia: o arañas vasculares (4)
  • Caput medusae o cabeza de medusa: dilatación periumbilical de venas subcutáneas
  • Eritema palmar: puede llegar a ser plantar
  • Uñas de Terry (5): uñas blancas con opacidad en vidrio esmerilado.

Trastornos hormonales

  • Hiperestrogenismo
    • Ginecomastia
    • Hipogonadismo (atrofia testicular)
    • Disminución corporal del vello
    • Libido reducida; disfunción eréctil; esterilidad
    • Eritema palmar; angioma de araña
  • Amenorrea
(1) temblor breve, de baja frecuencia (3–5 Hz), sin ritmo de la mano que ocurre cuando el brazo está extendido y la muñeca está extendida 
(2) aliento dulce y picante peculiar del aliento de algunos pacientes. se produce porque los compuestos que contienen azufre producidos por bacterias colónicas evitan el metabolismo hepático y llegan al pulmón a través de derivaciones portocavales. 
(3) nódulos y cordones en la fascia palmar que causan contracturas de flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. 
(5) se manifiesta comúnmente en la piel expuesta a la luz y el tronco, debido al exceso de estrógenos . 
(6) causado por un metabolismo de queratina defectuoso, el cual necesita de azufre que no es ausente en un cirrótico 

DIAGNÓSTICO

Pruebas de laboratorio

  • Signos de destrucción de hepatocitos.
    • Aumento de enzimas hepáticas: AST (1) , ALAT (2)
      • En la enfermedad avanzada puede normalizarce 
    • Aumento de Bilirrubina
      • aumenta a medida que avanza la cirrosis.
    • Aumento de Gamma-glutamil transpeptidasa(GGT)
      • niveles elevados sugieren el consumo de alcohol 
    • Aumento de fosfatasa alcalina
      • niveles elevados sugieren cirrosis biliar.
    • Aumento de GLDH
      • Solo se observa solo en casos avanzados
    • Aumento de amoniaco
  • Signos de síntesis hepática alterada
    • Aumento de tiempo de protrombina
    • Disminución de  albúmina
    • Disminución de Colinesterasa
  • Anemia macrocítica por deficiencia de vitaminas (B12, ácido fólico)
  • Anemia microcítica por pérdida crónica de sangre.
  • Trombocitopenia en hiperesplenismo

Estudios de imagen

ecografía abdominal

  • se debe realizar primero
  • posibles hallazgos:
    • Forma y estructura del hígado.
      • Superficie: nodular
      • Atrofia del lóbulo derecho
      • Pérdida de homogeneidad estructural (aumento hiperecoico o variable de la ecogenicidad) con tabiques fibrosos.
    • Tamaño del hígado: inicialmente agrandado, atrofiado y se encoge con la progresión de la enfermedad.
      • Hipertrofia del lóbulo caudado.
    • Otros posibles hallazgos
      • Pérdida de portal intrahepático y venas hepáticas.
      • Hipertensión portal .

Tomografía computarizada

  • Hallazgos típicos
    • Hipertrofia relativa del lóbulo izquierdo y caudado.
    • Nódulos regenerativos
    • Superficie del hígado irregular
    • Hallazgos indirectos: ascitis, esplenomegalia, colaterales portocavales

Biopsia

  • Gold Standar
  • Indicación: Ayudar a identificar la etiología de la cirrosis si las pruebas previas no fueron concluyentes.
(1) aspartato aminotransferasa 
(2) Alanina aminotransferasa 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Neumonía

Insuficiencia cardiaca congestiva

Cefalea primaria y secundaria